Roma, la sociedad donde la muerte era un entretenimiento.
- artetun
- 8 mar 2017
- 7 Min. de lectura
En esta ocasión vamos a presentarte las características mas emblemáticas del arte romano, una cultura que basaba la mayor parte de sus obras en el arte griego, abordaremos los temas mas importantes desde su escala social hasta sus formas de entretenimiento y formas de vida, prepárate porqué en Artetun tenemos toda la información que necesitas para entregar un excelente ensayo a tu clase de lenguaje artístico.
Clases sociales del imperio romano.
En Roma existían tres clases sociales: patricios (detentaban el poder, eran ciudadanos y se agrupaban en gens); clientes (que cultivaban la tierra de los patricios); y plebeyos (sin ningún derecho inicialmente, pero en el III a.C. alcanzan la ciudadanía romana, pudiendo acceder a las magistraturas). Estas clases evolucionan al contacto con la cultura helenística. En la historia de Roma se distinguen los siguientes períodos: monarquía (753 al 509 a.C.): el rey es elegido y gobierna con los comicios y el Senado; república (hasta el 23 a.C. aprox.), con Senado, comicios y magistraturas; tras una serie de guerras civiles y el gobierno de los Triunviratos surge el Imperio (que durará hasta las invasiones bárbaras). El emperador concentraba todas las magistraturas. El primero fue Octavio Augusto, aunque la nueva forma de gobierno había aparecido con César. Diocleciano implantó el absolutismo y bajo Constantino se dejó de perseguir el cristianismo; Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio (que recibe la parte oriental) y Honorio (la occidental). La aportación romana más importante a la historia de la cultura es el Derecho. El primer cuerpo legislativo romano se llamó Ley de las XII tablas, exigidas por los plebeyos. Posteriormente, se crearon nuevas disposiciones: derecho civil y derecho de gentes.
ARQUITECTURA
Impresiona su grandiosidad, solidez y monumentalidad; la masa tiene más importancia que la línea. Utilizó inicialmente la piedra, después el ladrillo y la mampostería. De los etruscos toma el arco de medio punto y la bóveda; adopta los tres órdenes griegos y añade el toscano y el compuesto (fusión de los capiteles jónico y corintio). Emplea el friso dórico y decora las metopas con discos, rosetas y bucranes.
Su gran aportación es el mortero o argamasa (piedras mezcladas con cemento), con que construían la estructura de sus edificios. Las construcciones religiosas son los templos de planta rectangular (en ocasiones circular), dividida en cella y pórtico, con columnas; las que bordean la cella suelen ir adosadas a los muros. Se levanta sobre un podium con acceso frontal.
De la primera época son el dórico de Cori y el jónico de la Fortuna Viril en Roma. Como templos circulares mencionemos el de Vesta y el Panteón (templo de todos los dioses) en Roma, cubierto con cúpula semiesférica de ladrillo, con casetones interiores y lucernario central. Los monumentos funerarios son: columbarios, dedicados a la incineración (como el de los Libertos de Livia); entre los más monumentales destacan: la Torre de los Escipiones, en Tarragona; la Pirámide de Cayo Sestio, y el Mausoleo de Adriano, actual Castillo de Sant’Angelo, ambos en Roma.
Características constructivas:
Empleo de la curva
Arco de medio punto
La bóveda y la cúpula
Tipologías de Edificios
1.- TEMPLOS
Materiales: muchos
Dimensiones: colosalismo
Acceso: público (para los griegos era privado)
Interior y Exterior: cuidado (por ejemplo, el Panteón de Agripa)
Planta: rectangular
Naves: una, dividida por la ubicación de las columnas. Se levanta o asienta sobre un podio con un único acceso frontal.
Columnas: son pseudo perípteras, en función de la disposición de las columnas, que se adosan al muro perimetralmente.
Ejemplos: Fortuna viril (Roma), Maison Carreé (Nîmes, Francia)
Templos de planta circular: están asociados a deidades femeninas.
Cuidado: Todas las deidades femeninas tienen un templo de planta circular, pero no todos los templos de planta circular son de diosas. Por ejemplo: Templo de Vesta.
2.- EDIFICIOS FUNERARIOS
Suelen tener planta circular, pero durante el periodo imperial conocen las pirámides y les gustan. Caio Cestio se hizo construir una tumba piramidal.
Mausoleos:
Mausoleo de Adriano (Castillo de San Angelo), Mausoleo de Augusto, Mausoleo de Cecilia Metella.
En los edificios funerarios, la parte superior se solía coronar con vegetacion.
3.- EDIFICIOS DE OCIO Y DIVERSIÓN
Los romanos tenían el lema Panem et Circenses (Pan y Circo). Con este lema, mantenían al pueblo entretenido y alimentado para que no se les ocurriera la idea de cuestionar a la autoridad.
Tipos de edificios:
a) Anfiteatros:
Para hacer estas construcciones, al contrario que los griegos, no necesitaban valerse de accidentes geográficos (colinas) para construirlos; los hacían en la cuidad.
Ejemplos:
El Coliseo. Sus cimientos son de granito. Aquí también solían hacerse las Naumaquias o batallas navales. Para ello, las tablas donde setá la arena se vaciaban y untaban con una cera impermeable, y luego se llenaba de agua.
Arena de Verona, Arena de Nimes
b) Termas
Baños públicos, donde también se podían hacer otras actividades. La gente tenía asignada una puerta y un sitio dentro. Suelen tener biblioteca, lugar de entrenamiento, etc.
Tienen 3 salas: la de agua caliente o caldarium, la de agua tibia o tepidarium y la de agua fría o frigidarium.
También está el vestuario, llamado Apoditerium.
Los baños en las villas romanas eran llamados Balnea y si eran públicos Thermae (aquí no se juntaban los hombre y mujeres).
Se podían hacer deportes, natatio (piscina abierta) y la palestra.
c) Teatros
Se desarrollan dentro de la urbe. Son de forma semicircular y están compuestos por la Escena y la Proscenium. Tiene una gradería o Cavea a la que se accedía por las puertas laterales (Áditus).
La cavea tenía tres niveles: imma, media y summa cavea.
Las zonas de la gradería dependían o eran ocupadas según la clase social.
La orquesta no era tan importante como en Grecia.
Se rompe el elemento estático, colocando elementos curvos y rectos en la proscenium. Predominan las columnas de orden Jónico y el mármol como material de construcción. Los suelos también se hacen con diseños (siguiendo la venustas).
d) Circo
Se utilizaban para las carreras de caballos. En el centro había una gran espiga decorada que delimita el espacio. También había competiciones atléticas.
La puerta de entrada es la Porta Pompae. Hay un sitio preferente, cubierto, para el emperador, cónsul, etc.
Había tres tipos de carros utilizados en la competición:
Áuriga: 1 caballo
Bigas: 2 caballos
Cuádrigas: 4 caballos
e) Gimnasio
Lugar de entrenamiento.
4.- EDIFICIOS CONMEMORATIVOS
Elementos principales
Tanto las columnas como los arcos se realizaban con fines meramente propagandísticos.
Columna cóclida: de grandes dimensiones, hueca por dentro con una escalera helicoidal (símil a los Faros). Se sustenta en una base y el fuste sirve para contar las hazañas de quien es destinatario de la columna. están a modo de viñetas. Ejemplo: la Columna de Trajano.
Arcos conmemorativos: se construyen cuando el emperador muere.
Ejemplos (en Roma):
El Arco de Tito
Arco de Constantino
Arco de Septimio Severo
Y el Arco de Trajano en Benevento.
5.- OBRAS DE INGENIERÍA
Acueductos: canalizaciones para administrar el agua. También crearon embalses.
Ejemplos: Acueducto de los Milagros
Puentes: vía de comunicación para sortear ríos o desniveles. Están sostenidos por pilares en forma de quilla.
Ejemplos:
Puente de Alcántara (Toledo), Ponte Milvio (Roma), Pont du Gard (Nimes)
6.- LA CASA ROMANA
Eran distintas según la clase a la que se perteneciera.
Domus: era la casa de los romanos ricos. Se situaba en la ciudad y tenía el perímetro amurallado. Al entrar había un vestíbulo por el que se pasaba hasta el patio (punto neurálgico de la vida romana). El patio era abierto y tenía una piscina (impluvium) donde se almacenaba el agua de lluvia, y un compluvium (tejado a 4 aguas, hacia adentro, que servía para recolectar las aguas de lluvia). El agua se utilizaba luego para regar la huerta. El Lares está en la entrada y tiene las estatuas de los familiares muertos. Es una especie de altar familiar donde se recuerda a los difuntos.
Villa: era la vivienda de campo.
Insulae: era la vivienda de los pobres. Son bloques de pisos de hasta 7 alturas. Tienen zonas comunes (patio, pozo) y 2 salas independientes (dormitorio y comedor). En la parte inferior de los edificios había comercios.
ESCULTURA
Retoma la tradición etrusca y helenística. La gran aportación romana viene dada por el realismo de sus retratos y relieves históricos. Retrato Su origen inmediato son los funerarios etruscos, cuya tradición pervive, en la época republicana, en las mascarillas de cera de los antepasados conservadas en las casas patricias. Destacan los retratos del emperador, que puede aparecer como imperator (general victorioso), civil (con la toga) o dios; son importantes los de Augusto, correspondientes a distintas etapas de su vida, y Adriano, que aparece barbado. Bajo los Antoninos el realismo del retrato se acentúa: los ojos aparecen con el iris grabado y la pupila perforada (busto de Marco Aurelio en Tarragona).
A mediados del siglo III se modelan cabezas monumentales que pierden en el detalle (Constantino en el Palacio de los Conservadores de Roma). Abundan los retratos de los miembros de la familia imperial, sobre todo los femeninos: Livia (A.M.) y Dama romana (M.Ca.) Más idealizado es el de Antinoo, de tipo helénico, y más populares son los funerarios, de profundo estudio psicológico, debidos a talleres locales (Mérida).
Relieve histórico
Los relieves de fines exclusivamente decorativos son de estuco; decoran a base de flores y frutos las paredes de los palacios: Domus Aurea de Nerón. Se denominan grotescos, y fueron adoptados por los artistas del Renacimiento. Los relieves históricos son los que narran ceremonias, hazañas bélicas de superior calidad que los decorativos y de gran realismo, aunque revelan un desconocimiento de la perspectiva. Destaca el Ara pacis («Altar de la paz») de Augusto, en Roma, de mármol, que presenta en la parte superior su propia construcción. Los personajes son auténticos retratos; el emperador y su familia, sacerdotes. Los relieves que presentan los monumentos conmemorativos: arcos de Tito, con la escena de la toma de Jerusalén, Septimio Severo, y de Constantino; y la Columna trajana, en el Foro romano.
PINTURA Y MOSAICO
No se conserva pintura de tema histórico; pero gracias a los hallazgos de Pompeya y Herculano conocemos la decorativa, que embellece las paredes de las casas señoriales. La historia de la pintura pompeyana se extiende desde el II a.C. hasta fines del I , y se subdivide en cuatro estilos: el primero simula decoración en mármol (Casa delfauno); el segundo (Villa de los misterios) representa elementos arquitectónicos (columnas, nichos, ventanas) o simbólicos; el tercero, u ornamental (Casa Vetii) cultiva temas de construcciones ligeras, de tipo oriental, en ocasiones con amorcillos; el cuarto combina elementos del segundo y del tercero en escenas amorosas y mitológicas. El mosaico, técnica que aprende Roma del Oriente helenístico, se utiliza mucho en la pavimentación. El método es el opus tesellatum, que compone escenas o motivos decorativos a base de teselas (pequeños trozos de distintos colores).